La experiencia ha enseñado que la realización de un proyecto, desde la idea inicial hasta su ejecución y puesta en marcha, es un proceso continuo en el que se combinan o suceden constantemente consideraciones de orden técnico y económico.

El emprendedor necesita considerar un cuadro de factores sociales, políticos, económicos y de orden normativo, así como situaciones contingentes de todo orden que influyen sobre las características técnicas de los proyectos, su factibilidad económica financiera, etc.

Las tareas necesarias para dar forma definitiva al anteproyecto, permitiendo resolver sobre su factibilidad técnica, económica, social y financiera, así como la decisión final de ordenar que se prepare el proyecto detallado de ingeniería, constituyen el campo de trabajo propio de esta disciplina.

Del mismo modo, las tareas de diseño de detalle del proyecto, su construcción y montaje, su puesta en marcha y su operación normal y control, corresponden a quién habitualmente se designa como “gerente, jefe o ingeniero de proyectos”.

Las técnicas de análisis (análisis del mercado, técnico operativo, económico financiero, social y legal) y la metodología general de la aplicación de las mismas, permiten orientar de modo fundado las decisiones a tomar en cada etapa de la ejecución de un proyecto.

La actividad de proyecto, contiene como elementos esenciales: investigación de mercado, evaluación de alternativas técnicas, formulación de presupuestos, calendarios de inversión y financiamiento, determinación de costos e ingresos, evaluación de la rentabilidad, estudio de factibilidad financiera en las distintas etapas del proyecto, reevaluación continua del proyecto en el proceso de su formulación según los diversos criterios aplicables en razón de los objetivos que satisface, análisis de riesgo, cronogramas de ejecución y puesta en marcha, sistemas de control. Por lo expuesto, se pone claramente de manifiesto su neto carácter multidisciplinario.

La evaluación de proyectos de inversión puede realizarse bajo dos enfoques:

a)  Corporativo: para proyectos productivos, industriales, agropecuarios, mineros, comerciales, etc., que corresponde en general a la actividad privada;

b)   Social: para proyectos de infraestructura, servicios públicos, salud, educación, etc., que corresponde en general a la actividad pública.

En este curso se analiza el proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión del tipo productivo e industrial

En este curso se aborda el proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Se focaliza en los proyectos del tipo industrial productivo.  El proceso referido contiene como elementos esenciales: la investigación de mercado, la evaluación de alternativas técnicas, la determinación de costos e ingresos, la formulación de presupuestos y de calendarios de inversión y financiamiento, la evaluación de la rentabilidad, estudio de factibilidad financiera en las distintas etapas del proyecto, reevaluación continua del proyecto en el proceso de su formulación según los diversos criterios aplicables en razón de los objetivos que satisface, análisis de riesgo, cronogramas de ejecución y puesta en marcha, sistemas de control. Por lo expuesto, se pone claramente de manifiesto su neto carácter multidisciplinario.

Los contenidos a abordar en la asignatura son los siguientes:

 

  • Preparación de Proyectos de Inversión productivos
  • Evaluación de proyectos de inversión. Análisis de Rentabilidad y de Sensibilidad
  • Depreciación de activos. Efectos impositivos.
  • Proyectos de adquisición, sustitución o actualización de activos.
  • Financiamiento de Proyectos.
  • Planificación del proyecto.
  • Elementos de evaluación social de proyectos