Problemática de la educación en Ciencias 2020
Diagrama de temas
-
COMUNICARSE POR MAIL (ACCESO AULA 2021)
Prof. Titular, Marina Masullo: marina.masullo@unc.edu.ar
Prof. Adjunta, Ligia Quse: lquse@unc.edu.arE INSCRIBIRSE POR GUARANÍ
2do turno: martes 20 de julio 2021 a las 9 horas
Examen final: martes 20 de julio a las 9 horas
Link: meet.google.com/vwq-
bkto-bgb Clase de consulta: lunes 19 de julio a las 16 horas
Link: meet.google.com/vwq-
bkto-bgb Link turno de examen alternativo: meet.google.com/tjk-zwvd-pow
-
La Epistemología en los trabajos prácticos
En la clase anterior se reflexionó sobre distintas posturas acerca de cómo se construye el conocimiento científico, en esta semana trataremos de identificar "rastros epistemológicos" que subyacen en actividades, trabajos prácticos y de las representaciones que poseen las y los profesores de Biología sobre la naturaleza de las ciencias. Con esta clase estamos terminando con los contenidos conceptuales propuestos en Problemática de la Educación en Ciencias.
-
Texto para descargar y leer disfrutándolo!
-
La naturaleza del conocimiento científico ha sido una preocupación de la Filosofía de las Ciencias, una parte de esta, se dedica exclusivamente a estudiar como se construye y como progresa el conocimiento científico y se ha dado en llamar Epistemología.
En semanas previas estuvimos discutiendo estas cuestiones desde una mirada sociológica y psicopedagógica, ahora utilizamos otra "lupa". Pero ¿cuál es la importancia que tiene esta temática en el profesorado? ¿Cómo incide en las actividades en el aula?
Esta semana y la otra estaremos analizando diferentes concepciones al respecto y dilucidando cómo incide nuestra concepción epistemológica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.-
¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Material complementario
-
La Estructura de las Revoluciones Científicas. Lectura complementaria
-
La lógica de la investigación científica. Lectura complementaria
-
En esta segunda parte de la Fuente Psicológica abordaremos las concepciones alternativas que poseen estudiantes y docentes, veremos cuáles son sus características fundamentales y sus posibles orígenes. Otro concepto que abordaremos es el de la metacognición y el enorme valor que tienen los procesos metacognitivos en la enseñanza aprendizaje.
-
Fuente psicológica: ¿cómo aprendemos? Respuestas diversas: Cognitivismo vs Conductismo. Constructivismo: Piaget, Vigotsky, Ausubel
En esta primera semana que dedicaremos a la fuente psicológica nos ocuparemos de reseñar algunas propuestas, teorías, metateorías, que intentan explicar cómo aprendemos. Algunos de los autores que abordamos proponen teorías que no son de aprendizaje, como Piaget que desarrolla la teoría psicogenética de la inteligencia
-
Novena semana: LA FUENTE SOCIAL DEL CURRICULUM
En esta segunda parte de la materia, después del primer parcial, nos dedicaremos a analizar las fuentes que nutren el currículum científico. Además de los conocimientos disciplinares específicos, se consideran otras dimensiones que cruzan la enseñanza aprendizaje de las ciencias, a modo de "haces invisibles" atraviesan el aula y a nosotros mismos. Visibilizar esas fuentes y reflexionar sobre ellas es tarea de las y los docentes de ciencias, ya que las concepciones que tenemos impregnan nuestras acciones en el aula.
En este curso abordaremos la fuente social (esta semana), la psicológica (próximas dos semanas; clases 10 y 11) y la epistemológica (siguientes dos semanas; clases 12 y 13).
-
Niveles de concreción curricular: Nación, Provincia, Escuela, Aula.
Ley de Educación Nacional. Contenidos Básicos Comunes: conceptuales, actitudinales, procedimentales.
NAP. Diseño curricular de la Prov de Córdoba: capacidades, los saberes propuestos.-
Ver encuadre general, pg. 2 a 7 y en particular Biología, pg 51 a 72
-
Ver encuadre general, pg. 2 a 12 y en particular Biología, pg 74 a 86
-
La tercera generación de reformas mencionadas por Martinic (2001) se centra en la conectividad de las escuelas, ya no sólo al interior sino al exterior, transponiendo los muros de las aulas, conformando redes y nodos.
El modelo 1 + 1 propone: una alumno, una computadora. En Argentina el programa "conectar igualdad" es la forma en que se ha plasmado el modelo 1+1.
-
Vídeo correspondiente a la actividad 1.2 (ya no se encuentra disponible en la portada de la página, véanlo aquí)
-
Para explorar!
-
Esta semana continuaremos trabajando la Calidad en educación, en este caso desde la que podemos identificar en los instrumentos de evaluación nacionales (Aprender) e internacionales (PISA).
-
Explora lo que nos "muestran" estas páginas.
-
Revisen la información que contiene.
-
Reformas educativas en América Latina. La calidad educativa.
La segunda generación de reformas mencionadas por Martinic (2001-2010) se centra en la Calidad de la Educación. Pero el concepto de CALIDAD puede tener distintas acepciones que conllevan posicionamientos ideológicos distintos. Durante esta semana trabajaremos con un artículo de Seibold que invita a revisar tres conceptos de calidad: calidad "tradicional" en educación, calidad "total -empresarial" y calidad "integral".
-
Si es posible, utilicen archivos de texto (WORD, de la versión más vieja que les permita grabar su sistema, suele ser 97-2003) para que las devoluciones las podamos realizar en el mismo documento que nos envían. Sino, como puedan.
Desde esta entrega correremos la fecha de envios, de modo que ahora la tarea vence los días JUEVES a las 18hs!
-
En la década de los 90´, se llevan a cabo una serie de reformas en los sistemas educativos de varios países latinoamericanos. Argentina no estuvo exenta. Leerán el trabajo de Martinic (2001) en el que plantea que las reformas se sucedieron unas a otras, es por eso que reconoce "tres generaciones de reformas". Cada una de ellas hizo hincapié en un objetivo diferente. Las próximas semanas habremos de abocarnos a cada generación, sus objetivos y cómo se materializaron en nuestro país. No confundir estas generaciones con la PGP -Primera Generación de Proyectos- luego del lanzamiento del Sputnik.
-
Si es posible, utilicen archivos de texto (WORD, de la versión más vieja que les permita grabar su sistema, suele ser 97-2003) para que las devoluciones las podamos realizar en el mismo documento que nos envían. Sino, como puedan!
Recuerden que la tarea vence los días miércoles! Antes de la presentación del tema nuevo en la clase de los jueves.
-
Organigrama
https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/estructura_oescalar.php?n1=015
-
Leer es una estrategia que aprendemos muy tempranamente. Sin embargo, tornarse un lector comprensivo requiere reflexionar en torno al proceso de lectura. Leer y comprender también estaría fuertemente vinculado a los dominios de conocimiento. Es por eso que la comprensión lectora debe formar parte de la alfabetización académica que se realiza desde las Cátedras.
Para ejercitar la lectura comprensiva, abordaremos el primer tema de la materia: Primera Generación de Proyectos (PGP) en Enseñanza de las Ciencias -Leer y comprender es el tema cero-. Se leerán fragmentos de dos papers diferentes, el primero está al final del "Módulo Cero". Su autora es la Dra. Carmen Peme y el otro (archivo aparte) es de Vazquez Alonso, Acevedo Díaz y Manassero Mas.
-
Si es posible, utilicen archivos de texto (WORD, de la versión más vieja que les permita grabar su sistema, suele ser 97-2003) para que las devoluciones las podamos realizar en el mismo texto que nos envían. Sino, como puedan!
-
Sugerido hasta los 3:20 minutos.
-
Los invitamos a este foro que puede servir como un lugar de encuentro entre estudiantes, de inicio de discusiones, invitaciones a reuniones u otros eventos, consulta de tareas o pendientes, acordar horarios... bueno, lo que les parezca!
La intención es que constituya un espacio de comunicación, les permita conocerse o los saque de apuros !Aduéñense de él!
En la solapa de usuarios están todos los compañeros matriculados de manera que ustedes pueden contactarse entre sí! Los animamos a incluir fotos para que se reconozcan.